Tendencias en M&A

|

Artículos de la comunidad

La confidencialidad en M&A: por qué importa y cómo protegerla

October 9, 2025

Mihai Coca-Constantinescu

En M&A, lo que no se dice en público puede ser tan importante como lo que aparece en los titulares. Detrás de cada transacción hay una delicada coreografía de información: quién la tiene, cuándo se comparte y cómo se protege. La confidencialidad no es solo cumplimiento normativo; es preservar la ventaja, mantener la confianza y, en última instancia, proteger el valor de la transacción.

En DealDone, un asesor híbrido y socio tecnológico, lo saben muy bien. Como asesor en M&A y proveedor de salas de datos virtuales seguras, se sitúan en la intersección entre la estrategia y la tecnología. Su misión: ayudarte durante el proceso de compraventa mientras protegen su activo más frágil: la confidencialidad. Y con razón: Forbes informa que casi el 40 % de las operaciones de M&A sufren filtraciones de información, lo que subraya la importancia de combinar controles estrictos de confidencialidad con la tecnología adecuada.

Hablamos con Joanna Dmitruk, CEO y Managing Partner en DealDone, para conocer su perspectiva.

La confidencialidad es más que una casilla a marcar

Las filtraciones en M&A no solo crean momentos incómodos. Pueden desestabilizar la operación, inquietar a los empleados y dar ventaja a los competidores. Como vendedor, se teme la divulgación prematura porque puede interrumpir las operaciones o reducir la valoración de la empresa. Como comprador, se teme verse vinculado públicamente a una operación que podría no cerrarse, dañando así la reputación o la confianza de los inversores.

¿Y cuando la información se escapa? La confianza se erosiona y, a veces, la operación se derrumba por completo.

El mayor riesgo para la confidencialidad en M&A: las prisas y atajos

La mayoría de las filtraciones no provienen de hackers sofisticados, sino de atajos cotidianos.

Un ejemplo real que encontró Joanna Dmitruk fue el de un vendedor de tamaño medio que compartió un paquete de due diligence en una carpeta compartida con varios compradores, sin controles individuales. Como resultado, un comprador reenvío accidentalmente precios confidenciales de clientes a un competidor. La filtración se hizo pública, bloqueó el proceso, debilitó la posición del vendedor y retrasó el cierre.

Esto demuestra que incluso pequeños errores en la gestión de documentos pueden tener grandes consecuencias comerciales. Y no se trata solo de errores puntuales: muchas filtraciones se producen de forma cotidiana, como enviar archivos por correo electrónico o mediante enlaces públicos, guardar documentos en unidades no seguras o usar herramientas de colaboración diseñadas para consumo personal. Otras veces son mensajes rápidos por WhatsApp, correos sin cifrar o permisos mal configurados en plataformas de documentos.

En subastas competitivas, la exposición crece todavía más, porque más compradores significa inevitablemente una mayor superficie de ataque.

Como explica Joanna: «Incluso los sistemas más seguros pueden venirse abajo por un solo fallo de proceso. La confidencialidad es tanto una cuestión de gobernanza como de cifrado».

Cómo encajan los asesores modernos en M&A

Los asesores ya no son únicamente intermediarios; son guardianes de la integridad del proceso. Orquestan la due diligence, seleccionan contrapartes, regulan el momento y el alcance de las divulgaciones y aseguran que todas las partes colaboren de forma segura. DealDone ejemplifica este enfoque híbrido: parte asesor estratégico, parte socio tecnológico. Así, combinan el juicio humano con herramientas seguras para que las operaciones avancen de manera eficiente y estén protegidas.

Es crucial para el asesor, tanto moral como comercialmente, proteger la confidencialidad. Y a medida que el papel del asesor evoluciona, es más crítico que nunca saber exactamente cómo hacerlo: equilibrar la reducción del error humano con el uso de la tecnología. Como dice Joanna: «No puede confiar solo en la tecnología, ni solo en las personas. El equilibrio entre sistemas seguros y gobernanza disciplinada es lo que mantiene las transacciones protegidas».

El factor humano: gobernanza y disciplina

Del lado humano, Joanna aconseja que asesores, administradores y equipos legales aseguren que solo las personas correctas accedan a información sensible. Esto comienza con una verificación rigurosa y una integración estructurada de compradores y socios. También es fundamental definir reglas claras sobre cuándo se hacen las divulgaciones y en qué orden, para evitar filtraciones prematuras.

Además, formar tanto a su equipo interno como a los compradores reduce el riesgo de comportamientos descuidados. El monitoreo activo puede alertar sobre patrones de acceso inusuales antes de que se conviertan en problemas. Por último, los acuerdos de confidencialidad (NDA) bien redactados y las protecciones contractuales a medida añaden una capa legal esencial.

El factor tecnológico: lo que debe aprovechar

Incluso con procesos disciplinados, el error humano nunca puede eliminarse por completo. Aquí es donde la tecnología cumple un papel vital.

Las herramientas adecuadas no solo aseguran los datos, sino que estructuran los accesos, supervisan la actividad y permiten a los equipos trabajar de forma segura sin ralentizar la operación. Joanna recomienda usar soluciones de seguridad certificadas a nivel empresarial: cifrado fuerte, autenticación multifactor y cumplimiento con estándares reconocidos como ISO y SOC. En caso de problemas, los registros de auditoría muestran quién accedió o modificó información.

Es igualmente importante aplicar el principio de mínimo privilegio: otorgar a cada usuario únicamente los permisos imprescindibles, incluso con restricciones adicionales como accesos temporales o limitación de descargas.

La experiencia del usuario y la agilidad en el proceso

Igualmente crucial: las herramientas deben ser fáciles de usar. Cuando las plataformas seguras son intuitivas, el usuario es menos propenso a buscar atajos riesgosos. El SECUDO VDR de DealDone fue diseñado con ese equilibrio en mente: lo suficientemente robusto para procesos muy sensibles, y lo bastante sencillo para que asesores y compradores trabajen con eficiencia sin añadir riesgos.

Más allá de la seguridad y el cumplimiento, Joanna subraya: «Plataformas como Dealsuite amplían nuestro acceso a inversores de calidad y agilizan el proceso de conexión. Eso complementa el valor de nuestras herramientas de transacción seguras. Al combinar su red curada con nuestro SECUDO VDR, aceleramos el flujo de operaciones sin comprometer la confidencialidad».

La confidencialidad: necesidad estratégica y ventaja competitiva

La confidencialidad en M&A no es solo un mecanismo de protección. Es una necesidad estratégica que sostiene la confianza, protege el valor y determina los resultados. Cuando se producen filtraciones, se pierde credibilidad, se debilita la negociación e incluso se puede detener la operación. Pero si la confidencialidad se planifica desde el principio, se gestiona con el asesor adecuado y se refuerza con herramientas seguras, se convierte en una ventaja competitiva.

Como enfatiza Joanna Dmitruk: «La confidencialidad y la gestión segura de documentos no son opcionales en el M&A moderno. Son fundamentales para preservar el valor y la reputación de la operación. Las empresas que combinan tecnología de seguridad robusta, procesos disciplinados y asesores de confianza reducen riesgos y obtienen mejores resultados».

Para saber más sobre cómo proteger la confidencialidad en su proceso de M&A, visite los sitios web de DealDone: www.dealdone.pl y www.secudosolutions.com

Insights